Memorándum, Nota informátiva, Aviso y Renuncia




Memorándum
Un memorándum tiene por finalidad informar a un grupo de personas acerca de un asunto específico, como un evento, una política o un recurso, y además las alienta a tomar medidas. La palabra “memorándum” significa algo que debe recordarse o tenerse en mente.
Para poder escribir un memorándum es necesario escribir el encabezado. En este se debe poner hacia quien va dirigido y quien lo está enviando. El encabezado también debe incluir la fecha completa y exacta en la que se escribió el documento además del asunto (de lo que trata el memorándum). Un ejemplo de encabezado sería: ”Para”: nombre y cargo del destinatario ”De”: tu nombre y tu cargo ”Fecha”: fecha completa de cuándo se escribió el memorándum ”Asunto”: (o RE:) el tema del que trata el memorándum (resaltado de alguna forma).
                                     
1-    Siempre dirígete a los lectores por su nombre correcto, no uses apodos.
Cuando elabores el encabezado, asegúrate de dejar doble espacio entre las secciones y de alinear el texto.
2-    Considera quién será tu audiencia. Para hacer que las personas lean y respondan el memorándum, es importante adaptar el tono, la longitud y el nivel de formalidad del documento de acuerdo a la audiencia que lo leerá. Hacerlo de manera eficaz requiere tener una buena idea de a quién va dirigido el memorándum.
3-    Presenta el problema o asunto a tus lectores en la introducción. Proporciónales brevemente el contexto detrás de la acción que deseas que realicen. Esto es similar a una declaración de tesis, la cual introduce el tema y señala su importancia.
4-    Sugiere formas de abordar el asunto en la parte del resumen. Lo que vas a resumir en este punto son las medidas importantes que te gustaría que los lectores adopten.
5-    Respalda tu proceder en la sección “discusión”. Sé persuasivo. Explica la forma en la que los lectores se beneficiarán si adoptan las medidas que recomiendas o en la que se verán afectados a causa de la falta de acción.
6-    Termina el memorándum con un final amistoso que replantee las medidas que quieres que el lector adopte. Quizás quieras incluir una frase como “Estaré encantado de discutir estas recomendaciones con usted más adelante y de realizar un seguimiento a las decisiones que tome”.
7-    Revisa y edita tu memorándum para asegurarte de que sea claro, conciso, persuasivo y sin errores. Asegúrate de ser consistente con el tipo de lenguaje que utilices y de eliminar las palabras eruditas y la jerga técnica.
NOTA INFORMATIVA
La nota informativa se redacta con la más simple de las fórmulas que establece el estilo periodístico: la pirámide invertida.
Este método consiste en colocar el núcleo de la información en el primer párrafo y los detalles que complementan la noticia se redactan a continuación en orden de mayor a menor importancia.
La pirámide invertida sirve para ayudar al lector a seleccionar los datos más importantes de cada información, desde el comienzo del escrito. A los responsables de los medios de comunicación les ayuda manejar tiempos y espacios, recortando las notas según sus necesidades (de tiempo o espacio), sin que se pierda lo esencial de la noticia, que va en el primer párrafo.
La Pirámide Invertida se sustenta en contestar las 6 preguntas que nos hacemos cuando nos encontramos frente a un acontecimiento:
 Qué: implica los acontecimientos ocurridos.
 Quiénes: son los personajes que aparecen en la noticia.
 Cuándo: sitúa la acción en un tiempo determinado.
 Dónde: delimita el área geográfica dónde se han desarrollado los hechos.
 Cómo: describe las circunstancias.
 Por qué: explica las razones de que se den los hechos. Se incluye cuando es posible aclarar los motivos, sin que el periodista sea el que interprete las razones, sino que éstas sean contadas por los mismos protagonistas, o por una fuente que se acredite.

Quien desee incursionar en la redacción de notas informativas debe empezar por conocer las entradas periodísticas, es decir modelos de cómo manejar los elementos noticiosos en el primer párrafo.

Este párrafo, como se ha dicho, contiene la parte fundamental de la noticia para explicar la esencia del acontecimiento, pero no hay que olvidar que también busca captar la atención del lector.
Para ello este texto no debe ser un resumen de todas las preguntas anteriores, sino debe ser un párrafo ágil para el lector.
Dimensiones
La extensión de la nota informativa es pequeña. Generalmente para los noticieros de radio y televisión será de unas quince líneas. Para periódicos podrá extenderse a una carilla (20 líneas) o más según sea el estilo del diario o revista.
Cuando comprende más de una página, estas se escriben en hojas por una sola cara, a tres renglones, de modo que faciliten su corrección.
En la parte superior de la carilla se debe anotar el tema, fecha e identidad de su autor.
En la parte inferior, si acaba en esa hoja se colocará la palabra «FIN» o en su defecto «SIGUE».
AVISO
Objetivo: Comprender e interpretar lo que son avisos con su clasificación tanto como el blog educativo así como en su entorno.
¿Qué es un aviso?
Es un comunicado en el cual se notifica o advierte algún hecho. Por lo regular va dirigido a varias personas con el nombre de la institución o persona que lo emite.
El aviso intenta advertir o comunicar una novedad, ya sea por vía oral o escrita. En este segundo caso, el aviso puede convertirse en un cartel o una señal. Las tiendas y los negocios suelen pegar avisos en sus puertas o vidrieras con diversa información para los clientes (“Cerrado por vacaciones”, “Vuelvo en cinco minutos”, “10% de descuento en todos los productos”, “Mañana abrimos en horario reducido”, etc.).
Avisos particulares.
Los avisos particulares son aquellos que las personas necesitan anunciar algo como por ejemplo: vendo casa, compro vehículo, etc. También cuando existe alguna directiva de una institución, colonia, empresa, etc. Por medio de estos avisos se les puede informar lo necesario y dar indicaciones respectivas para las personas que van dirigido este tipo de aviso. Estos pueden encontrarse en periódicos, internet.
Avisos comerciales.
Los avisos comerciales son las frases u oraciones que tengan por objeto anunciar al público productos, servicios, establecimientos o negocios (comerciales, industriales o de servicios) para distinguirlos de los de su especie. También son llamados eslóganes. El derecho exclusivo para usar un aviso comercial se obtiene mediante su registro. También pueden observarse en periódicos, televisión, en las calles y en internet.
Avisos oficiales.
Los avisos oficiales son aquellos que pueden ser dirigidos por el presidente de un país, alcalde, etc. Son avisos que se tienen que cumplir ya que estos sirven para dar información de salud, de leyes, son toda información que le interesa a toda la sociedad.

Estos tipos de avisos son utilizados a nivel mundial porque son estándar no cambian solamente la diferencia es el idioma de cada país.
RENUNCIA
La renuncia es el acto jurídico unilateral por el cual el titular de un derecho abdica al mismo, sin beneficiario determinado.
Elementos de la renuncia
·         Es un acto jurídico unilateral. Esto implica que necesita sólo la voluntad de su autor para ser eficaz, y no la voluntad concurrente de dos o más partes (a diferencia, por ejemplo, de la donación, que por ser un contrato, si bien implica una renuncia para el donante, requiere aceptación por parte del donatario).
·         Tiene por finalidad desasirse o sacar del patrimonio propio, el derecho sobre el cual recae dicha renuncia.
·         Carece de beneficiario determinado.
Requisitos de la renuncia
Para que la renuncia sea eficaz requiere:
·         El derecho debe mirar sólo al interés individual del renunciante.
·         En el derecho no está comprometido el interés público, social o de otra persona.
·         La renuncia del derecho no debe estar prohibida por la ley.
Características de la renuncia
·         Es un acto jurídico, destinado a producir consecuencias de derecho.
·         Es unilateral, perfeccionándose por la manifestación de voluntad del titular del derecho, sin necesidad de que otra persona acepte la renuncia para que ésta sea efectiva.
·         Es abstracta, es decir, es irrelevante la causa que lleva a la renuncia de la dea ciertas renuncias, la ley establece solemnidades especiales.
·         Es abdicativa, ya que no es el renunciante, sino la ley, la que dispone a qué patrimonio irá a dar el derecho renunciado.
·         Es liberatoria, ya que al desaparecer el derecho del patrimonio del renunciante, se marchan con él todas las cargas, gravámenes y obligaciones inherentes a ese derecho; esto es una aplicación del principio según el cual "lo accesorio sigue la suerte de lo principal".
Comentario: Como punto principal el memorándum, este es muy importante para el papel del liderazgo, pues logra intentar llegar a cierto receptor o publico el mensaje que la persona quiere dar a entender, y nada mejor que de una manera clara. Nota informativa que sirve para expresar en un texto información importante y actualizada de una noticia, de una manera muy explicada. El aviso que es la forma de dar o advertir de algún problema, y simplemente de dar un comunicado, cosa que es importante para la comunicación de empresas. Y la renuncia es la forma de resignación o hacer un acto de forma voluntaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario